

.png)
7ta Edición | Agosto 2025
Formación Profesional en ESCRITURA TERAPÉUTICA
Un programa especialmente diseñado para profesionales de la ayuda que desean acompañar a personas, en espacios individuales o grupales, a través del poder transformador de la escritura. Una propuesta que invita a cultivar un enfoque profesional, ético y sensible, integrando métodos innovadores que podrás aplicar de manera efectiva en tus ámbitos de trabajo.
Convertí mis heridas en palabras y descubrí que la escritura era mi salvación, la manera de tejer mis experiencias en una narrativa que trascendiera mi dolor
- Isabel Allende
Obtén tu certificación profesional en Escritura Terapéutica y formaliza tus conocimientos en el uso de esta valiosa herramienta.

Tendrás las herramientas y métodos necesarios para implementar la escritura con intención terapéutica en espacios de ayuda.
¿Por qué una formación en Escritura Terapéutica?
En las últimas décadas, distintas investigaciones han puesto en valor el impacto de la escritura en la salud mental y el bienestar.
A partir de los estudios pioneros del Dr. James Pennebaker y sus colaboradores, se empezó a reconocer con mayor claridad el papel terapéutico de la escritura, brindándole un sustento científico a lo que ya se intuía desde hace tiempo.
Porque escribir —lo sabemos— hace bien.
Y hoy podemos afirmarlo con evidencia.

La escritura ha sido siempre una de las formas más potentes de expresión humana. Sin embargo, su uso en contextos terapéuticos sigue siendo, en muchos casos, intuitivo, poco sistematizado o explorado en profundidad. De esa necesidad, y también del entusiasmo creciente de profesionales que buscan sumar herramientas significativas a sus prácticas, nace esta formación.
La Formación Profesional en Escritura Terapéutica ofrece un espacio para reflexionar sobre el sentido de escribir en el acompañamiento terapéutico, conocer sus fundamentos teóricos y explorar diferentes modos de intervención que integren la escritura como recurso transformador.
Durante ocho semanas, recorreremos recursos, ejercicios y enfoques que te permitirán incorporar esta herramienta de manera sólida, cuidada y contextualizada en tus espacios de trabajo.
El enfoque de la formación se enmarca en una mirada ética, no patologizante y profundamente respetuosa de las personas y sus historias.
Las clases y propuestas están inspiradas principalmente en el enfoque de la Terapia Narrativa (White & Epston), con aportes de James Pennebaker, Mónica Bruder y otras voces clave en el campo de la escritura terapéutica. También integraremos perspectivas de la Medicina Narrativa y de la Terapia Centrada en la Compasión (Paul Gilbert), enriqueciendo así una mirada amplia, sensible y contemporánea.

Detalles de la formación
Fecha de inicio: martes 12 de agosto, 2025
Directora y docente: Lic. Patricia Fagundez
Asesora académica: Clr. Mariana Rezk
A quién está dirigido:
Esta formación está especialmente diseñada para profesionales de la ayuda que estén actualmente en ejercicio, acompañando a personas en distintos contextos de cuidado, asistencia o desarrollo personal.
Está orientada a quienes provienen de disciplinas como:
Psicología, Psicopedagogía, Counseling, Medicina, Enfermería, Trabajo Social, Psicomotricidad, Acompañamiento Terapéutico, entre otras áreas afines.
Al tratarse de una formación de postítulo, es requisito contar con un título oficial de nivel superior que habilite el trabajo en acompañamiento profesional. Durante el proceso de inscripción, te pediremos que valides tu profesión y ocupación actual para asegurarnos de que esta propuesta sea pertinente para tu recorrido.
¿Tenés dudas sobre si esta formación es para vos?
Completá el formulario de preinscripción y nos pondremos en contacto para conversar sobre tu postulación.

Esta formación es para ti si:
Te gusta escribir y sabés que hace bien.
Ejercés profesionalmente en el campo de la ayuda (con título habilitante de nivel superior).
Tenés claridad sobre el marco teórico que orienta tu práctica y el rol que ocupás como profesional al intervenir con herramientas terapéuticas.
Deseás incorporar la escritura como herramienta, o bien ya la utilizás y querés profundizar y formalizar tu abordaje.
Asumís con compromiso y responsabilidad el uso de recursos en tus espacios de intervención.
Esta formación No es para ti si:
Si bien sos profesional de la ayuda, actualmente no estás ejerciendo (no es excluyente, pero se prioriza la aplicación en la práctica).
No contás con formación profesional en el campo de la ayuda (es importante tener un marco teórico que sustente tu práctica).
Estás buscando un espacio de escritura personal, sin fines profesionales o terapéuticos.
Modalidad:
-
Cursada online, con clases sincrónicas por Zoom.
-
Acceso a materiales audiovisuales y recursos educativos complementarios.
-
Actividades asincrónicas para profundizar entre encuentros.
Días y horarios
La formación incluye 8 clases semanales consecutivas, en vivo, los días martes, a partir del 12 de agosto de 2025.
Podés elegir entre dos turnos:
-
Horario matutino: de 9h a 11:30h (Hora Argentina-Uruguay)
-
Horario vespertino: de 18h a 20:30h (hora Argentina-Uruguay)
Cada grupo se abrirá con un mínimo de participantes. Si el turno que elegiste no se abre, te contactaremos para reubicarte en otro horario o gestionar el reembolso de tu inscripción
Qué incluye tu inscripción:
8 clases en vivo teórico-prácticas, de frecuencia semanal de 2:30hs c/u.
Acceso permanente a materiales educativos que acompañan cada módulo temático
Diario de Formación + Actividades asincrónicas.
Afterclass. Espacio para consultas y preguntas al finalizar cada clase.
Además, recibirás recursos especialmente diseñados para acompañar tu aprendizaje y práctica profesional:



-
Guía “Creá tus propias consignas de escritura”.
-
Guía “Practicando la Escritura expresiva emocional”
-
Guía “Técnicas de escritura terapéutica”
-
Cuadernillo de revisión de mitad de recorrido, para ayudarte a consolidar lo aprendido y clarificar tus próximos pasos
Objetivos de aprendizaje
Al finalizar la formación se espera que cada participante:
Comprenda el enfoque y la práctica de la escritura como herramienta terapéutica.
Reconozca los efectos y beneficios de la escritura en la salud emocional y el bienestar de las personas.
Incorpore recursos y técnicas de escritura en sus intervenciones profesionales, tanto en espacios terapéuticos como educativos.
Haya vivenciado en primera persona distintas propuestas de escritura, integrando la dimensión experiencial del aprendizaje.
Requisitos para obtener el certificado
Presentación de un trabajo final que integre los aprendizajes (las pautas se darán al inicio del pograma).
Concurrir al 80% de los encuentros en vivo (al menos 6 de los 8 encuentros).
Realizar las actividades asincrónicas obligatorias.
No adeudar el pago del curso.

Contenidos
La formación se organiza en módulos temáticos semanales. Cada módulo se desarrolla en una clase en vivo y se complementa con materiales de lectura, recursos audiovisuales y actividades para profundizar lo aprendido.
Carga horaria estimada:
2:30hs semanales de clases sincrónicas.
2hs semanales para lectura del material y realizar actividades.
Cada módulo temático incluye:
-
Clase en vivo (duración: 2:30 h)
-
Material educativo principal y recursos complementarios (lecturas sugeridas, audiovisuales, etc.)
-
Diario de formación (bitácora personal de escritura y reflexión)
Ejes temáticos
Esto dicen alumnas de ediciones anteriores
"Recomiendo el programa a quienes quieran tener herramientas para trabajar en si mismos, a quienes se dediquen a acompañar personas en diferentes ámbitos. Es una formación que te hace reflexionar sobre el valor de la escritura, y todas sus potencialidades. Al mismo tiempo te da herramientas para que puedas implementarla en los espacios que quieras, y que seas vos misma la creadora de las consignas. No se trata de un manual".
Rocío- Psicóloga
Los materiales de estudio y materiales adicionales son espectaculares, muy bien escogidos. Los disfruté muchisimo. Los power point en las clases en vivo, muy provechosos. Se nota tu profesionalismo, tu dedicacion y tu gran conocimiento del tema. No sentí en ningun momento que el curso no fuera diseñado o dirigido para personas como yo, que no soy psicologa. Al contrario.
Marcela- Acompaña a personas migrantes
"Recomiendo el programa a cualquier profesional de la ayuda. Psicólogos, médicos, terapeutas. coaches, a todos. Que usen la escritura con sus pacientes o consultantes como herramienta de autoexploración, para gestionar emociones, para hablar de trauma o eventos de violencia".
Kathya - Life Coach
"Valoro lo didáctico de cada encuentro. Podíamos comulgar diferentes profesiones perfectamente porque cada conocimiento era transmitido de manera clara".
Belén- Trabajo social

Directora y docente de la formación:

Patricia Fagundez…
Desde niña, la escritura ha sido mi forma de conectar conmigo misma y con el mundo.
En la adolescencia, mis diarios fueron mi refugio y, en mi vida adulta, se transformaron en la herramienta que sostiene mi vocación profesional.
Soy psicóloga con formación avanzada en Terapia Narrativa (PraNas y Narrate, Chile) y especialista en Escritura Terapéutica y Cuento Terapéutico. Además, soy docente universitaria en la Universidad de Flores (UFLO), donde comparto y profundizo estos enfoques con futuros profesionales de la salud.
Mi trabajo se basa en la convicción de que cada persona puede construir y elegir la narrativa de su propia identidad, y que la escritura es una poderosa vía para facilitar ese proceso.
He dirigido y diseñado la primera Formación en Escritura Terapéutica dirigida a profesionales de América Latina y Europa, y organizo la Jornada Internacional sobre Escritura Terapéutica, un espacio pionero que reúne a expertos y expertas en escritura y salud.
Complemento mi práctica con certificaciones en Terapia Centrada en Compasión (Gonzalo Brito, Chile) y Medicina Narrativa (AMA, Argentina)y Formación profesional y especializada en duelo (IIHI y Ciscets Chile) integrando distintas perspectivas para acompañar a mis consultantes a construir narrativas más saludables, significativas y esperanzadoras.
Como docente, me dedico a formar profesionales comprometidos con el uso ético y creativo de la escritura terapéutica en espacios de acompañamiento y cuidado.
"Escribir es una maldición que salva. Salva el día que se escribe y que no se entiende del todo a menos que se escriba. Escribir es usar la palabra como carnada, para pescar lo que no es palabra".
- Clarice Lispector
VALOR DEL PROGRAMA
Precio general
$490USD | $490.000 ARS
420 USD | $420.000 ARS*
✅ * Descuento abonando en un solo pago
Medios de pago
Argentina: transferencia bancaria en pesos o Mercado Pago.
Uruguay: transferencia bancaria en dólares o pesos.
Resto del mundo: Pago por Paypal.
Completá el formulario para formar parte de la 7ma edición de la Formación Profesional en Escritura Terapéutica
Esto dicen quienes pasaron por la formación:

.png)
.png)
Artículos* escritos por nuestras alumnas:
.png)




*Estos artículos son el resultado del trabajo final integrador del programa y fueron publicados en la revista digital "Arteterapia. Proceso creativo y transformación" a partir de una colaboración realizada durante el 2024 con el fin de difundir esta valiosa herramienta.
Preguntas frecuentes
Si tu pregunta no está aquí, puedes escribirme a patri.fagundez@gmail.com
