
La escritura terapéutica es una herramienta fundamental para quienes somos profesionales y trabajamos en espacios de ayuda.
Si bien la escritura siempre se vislumbró como una de las expresiones centrales de la especie humana, en las últimas décadas, distintas investigaciones y estudios dieron un sustento científico al valor de dicha práctica en ámbitos de ayuda.
En esta jornada virtual conocerás experiencias, formalizaciones y sistematizaciones del trabajo con la escritura, beneficiándote en el compartir con la comunidad de profesionales, inspirándote y reflexionando acerca de la escritura como herramienta terapéutica.

El primer evento de habla hispana que reúne voces expertas en el trabajo con la escritura terapéutica.
✔ Esta jornada es una gran oportunidad para visibilizar la escritura como una herramienta valiosa en espacios terapéuticos.
✔ Escucharás la voz de profesionales ligadas a la salud, la asistencia y el cuidado que llevan adelante prácticas donde la escritura es esencial en el acompañamiento con consultantes.
✔ Podrás reflexionar sobre la escritura y sus múltiples potencialidades y sus beneficios en espacios con fines terapéuticos.
¿Cuál es el objetivo de la I Jornada Online Internacional sobre Escritura Terapéutica?
Promover una discusión nutritiva e interdisciplinaria sobre el uso de la escritura como un recurso dentro de los espacios de ayuda.
Incentivar a la reflexión sobre su alcance, limitaciones y desafíos actuales.
Generar diálogos que nutran el encuentro entre diferentes áreas y profesionales.
Estos interrogantes guiarán el encuentro
¿Cuál es el lugar de la Escritura Terapéutica en los espacios de ayuda?
¿Qué experiencias relevantes están desarrollándose en nuestros contextos en
la actualidad?
¿Cómo es la práctica de la escritura terapéutica desde las diferentes áreas de la salud y el bienestar?
¿Cuál es la potencia transformadora de la escritura en el cuidado de la salud?
.png)

Súmate al primer evento virtual que reúne voces expertas en el campo de la escritura en espacios de ayuda, asistencia y cuidado.
¡Aprovecha el beneficio por inscripción anticipada!
Esta Jornada es para ti, si:
.png)
AGENDA ESTO:
- Sábado 2 de septiembre, de 09:00 a 16:00 hs (Arg/Uy).
- Jornada online en vivo, a través de la plataforma Zoom.
- Consulta los aranceles de esta actividad haciendo click aquí.
eres profesional de la salud, educación, asistencia y cuidado*.
conoces del valor de la escritura y siempre has querido pertenecer a un grupo de colegas afín.
te interesa conocer del trabajo de profesionales con la escritura terapéutica
*Si acompañas a personas desde el arte, o simplemente te interesa la temática, también puedes participar.
3 razones para no perderte la Jornada
Accederás a ponencias de profesionales expertas que compartirán su experiencia en el trabajo con la escritura terapéutica.
Participarás de talleres de escritura coordinados por invitadas especiales donde pondrás en práctica la escritura personal, creativa y terapéutica.
Asistirás a un Panel de Conversación, intercambio y debate en relación a temáticas relevantes en el campo de la escritura terapéutica.
Además, particiar te permitirá:
✔ Conocer el trabajo que llevan adelante profesionales.
✔ Aprender sobre la sistematización que se realiza con la escritura terapéutica, a partir de ponencias de expertas.
✔ Adquirir experiencia en la temática, gracias a las actividades en los talleres.
✔ Inspirarte para tu trabajo diario en espacios de ayuda.
✔ Conocer sobre el alcance y los múltiples beneficios que tiene el trabajo con la escritura terapéutica.
✔ Formar parte de una comunidad y red de profesionales con interés en la escritura terapéutica.
La inscripción incluye:
Acceso a las actividades de la sala principal (Zoom).
Acceso a un (1) taller experiencial.
Boletín con el programa del evento + información relevante.
Grabación de las actividades principales (disponible por tiempo limitado).
Certificado de asistencia en formato digital.
Regalos digitales sorpresa.
Mira la agenda completa del evento aquí:
ESCRIBIR HACE BIEN
Poner la vida por escrito es un acto de autoexpresión y autoexploración
A través de la escritura terapéutica, puedes proporcionar un espacio seguro para que tus consultantes den voz a sus vivencias y sensaciones más profundas.
Para ello, creemos que es fundamental reflexionar sobre cuál es el marco que sostiene la práctica del uso de la escritura como herramienta terapéutica, además de conocer la experiencia de profesionales, cómo utilizan este recurso en su día a día y cuál es el efecto positivo y transformador que ven reflejado en sus consultantes.
Esto forma parte de la motivación por la cual llevamos adelante este evento que será enriqucedor y potenciará tu trabajo profesional.
¡Te esperamos en la jornada!
*Si tienes consultas sobre el evento, contáctanos haciendo click aquí.

Organizadora del evento

Soy Patricia Fagundez
Soy Lic. en Psicología, con formación avanzada en Terapia Narrativa (PraNas y Narrate, Chile).
Encontré en mi profesión la forma de darle vida a mi vocación de servicio, además de un lugar donde explicar y poner en palabras todo lo que experimenté desde pequeña con la escritura.
Mi tesis de grado hizo foco en la función de la escritura y, en los últimos años, me formé paralelamente en Escritura Terapéutica y Cuento Terapéutico.
Mi recorrido formal e informal me ha situado como experta y referente entre mis colegas en el área del trabajo con la escritura terapéutica.
Soy directora y docente de la primera Formación Profesional en Escritura Terapéutica capacitando a profesionales de América Latina y Europa.
Además, tengo una certificación en el abordaje de la Terapia Centrada en Compasión con Gonzalo Brito (Chile) y en Medicina Narrativa (AMA, Argentina).
Actualmente me estoy formando en Duelo y Psicotraumatología.
Al integrar distintos enfoques y técnicas en mi práctica profesional, busco brindar a mis consultantes un espacio seguro donde puedan sentirse respetadas y comprendidas en sus historias de vida y en la manera en que han enfrentado los problemas que les han afectado.
He tomado un compromiso personal con la labor de visibilizar el valor de la escritura en espacios de ayuda así como también armar comunidad entre colegas y profesionales.
Este evento forma parte de hacer realidad estas intenciones.
Te presentamos a las conferencistas del evento

"El diario de formación y la práctica reflexiva"
Lic. y Prof. Elizabeth Gothelf
Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación, Narradora Oral, Especialista en Lectura, Escritura y Educación, y escritora en formación.
Su práctica se ha desarrollado en diversos contextos: educación formal y no formal, capacitación laboral, y salud. En estos ámbitos realiza formación de docentes universitarios, instructores y tutores en educación presencial y virtual, formación de narradores orales, talleristas y coordinadores de grupos interesados en utilizar las narrativas orales y escritas en sus prácticas.
Es parte del grupo fundador e integrante de la comisión directiva de la SAMEN
(Sociedad Argentina de Medicina Narrativa) y dirige el curso “La Medicina Narrativa y sus aportes en salud”.

“Cartas que transforman: el papel clave de la escritura epistolar en la transformación personal y vital"
Lic. Sonia Rico
Psicóloga clínica y Life & Corporate Coach.
Trabaja con herramientas de la Psicología humanista, el Coaching y la Escritura.
La lectura y la escritura han estado siempre en su vida y han hecho que su experiencia con la realidad sea más sencilla.
Esto la llevó a cumplir uno de sus sueños: estudiar en la Escuela de Escritura en el Ateneu, en Barcelona.
Autora de "Ejazz", "A telephone rings", "El arte de dar la espalda" y "Amar a un hombre que mata".
Fundadora y presidenta de Asestebi (Asociaci asociación española de escritura terapéutica y biblioterapia).
La motiva el desarrollo personal y acompañar a personas a crecer y en procesos de cambio.

“El Cuento Terapéutico: una herramienta científica para la construcción del proyecto de vida”.
PhD. Mónica Bruder
Autora de los libros “El cuento y los afectos: los afectos no son cuento” y “Escritura y cuento terapéutico: enfoque teórico clínico”.
Ha realizado publicaciones nacionales e internacionales. También ha participado como docente invitada en varias universidades de su país.
A partir de su tesis doctoral validó científicamente la herramienta de intervención Cuento terapéutico. La misma estuvo dirigida por el Dr. James Pennebaker.
Introductora en Argentina de Escritura y Cuento terapéutico.
Conoce más de sus recorridos haciendo clic aquí

Conoce a las expertas que participarán en el Panel de Conversación
.png)
Lic. Lidia Luna
Psicóloga de profesión; de vocación, escuchadora y contadora de historias.
Durante sus 20 años de experiencia profesional ha utilizado la escritura y las técnicas narrativas como recursos para acompañar a otras personas a conocerse más para cuidarse mejor; a identificar las historias que no eran suyas y crear relatos propios en intervenciones grupales e individuales.
.png)
Lic. Ángeles Favela

Es psicóloga clínica, comunicadora y autora. Es promotora de la literatura y escritura creativa.
Autora de "El Perfil del Psicópata Narcisista Integrado, ¿tu pareja es un narciso?" (Ediciones Urano) y "El hilo que sostiene la nada" (Azul Editores).
Fundadora de Grupo Literálika, escuela de escritura, y creadora de la Fundación El Mundo Escribe, asociación sin fines de lucro que promueve la escritura como una herramienta de vida para que las personas desarrollen todo su potencial creativo y humano en beneficio propio y de los demás.
.png)
Lic. María Victoria Grisanzio
Lic. en Psicología, diplomada en Terapia Narrativa.
Creó un espacio desde el cual acompañar a migrantes y expats en sus nuevos territorios, a apropiarse de sus historias migratorias a través del trazado de rutas que iluminen senderos y habiliten la elección de sitios preferidos de vida.
Tiene formacion profesional en Escritura Terapeutica y en sus espacios de ayuda, conversaciones terapéuticas y cursos invita a poner manos al papel con propuestas de escritura.
.png)
Lic. Romina Stolar
Licenciada en Psicología y Psicoterapeuta integrativa.
Se formó en Atención Primaria de Salud Mental en el Hospital de Clinicas José de San Martín (UBA). Ex-coordinadora de los Talleres Literarios y Arte terapéuticos del Servicio de Salud Mental del Hospital B. Rivadavia de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente forma parte del Equipo de Prevención y Asistencia Comunitaria de la Escuela Sistémica Argentina (ESA). Allí coordina Talleres de Escritura Terapéutica abiertos a la comunidad y dicta cursos de capacitación sobre la escritura y la lectura como herramientas terapéuticas.

Conoce los talleres de la jornada
y quienes los facilitan
Los talleres funcionaran de forma similtánea.
Una vez que te inscribas, recibirás un formulario donde podrás elegir en qué taller quieres participar y así guardar tu lugar.

“La potencia de la poesía”.
Escritura Experiencial de poesía".
Clr. Mariana Rezk
Counselor, Focusing Trainer y Mediadora de Lectura. Desde hace algunos años investiga y desarrolla la sinergia entre Lectura Literaria, Escritura Experiencial y Focusing.
Tiene formación en Poesía, Cuento y Escritura Terapéutica. También en Biblioterapia, Lectura Comunitaria y Narrativas en el ámbito de la salud.
Actualmente cursa la Lic. en Artes de la Escritura (UNA) y el postítulo en Pedagogía de la Lectura (Literatura Argentina y Latinoamericana) en la Fundación Mempo Giardinelli.

Lic. Maíra Do Mundo
"De la oralidad a la escritura: la resonancia como disparador".
Psicóloga, terapeuta narrativa y narradora oral. Viajera y escuchadora de historias de la vida real. Jugadora de metáforas para acompañar a mujeres en búsqueda de su propia voz. Su trabajo como narradora ha sido reconocido en múltiples países de Latinoamérica por donde ha girado desarrollando talleres y presentaciones. Desde el 2020 coordina diferentes espacios grupales para profundizar en las herramientas terapéuticas de la narración oral.

“Cuerpo en palabras”.
Lic. Luciana Belladonna
Lic. y Prof. en Psicología y Coach Ontológico Profesional. Guiada por sus múltiples intereses organizó su agenda de trabajo con distintas actividades como por ejemplo psicología clínica, coaching vocacional, coaching creativo y acompañamiento a empresas como coach y facilitadora de capacitaciones sobre habilidades blandas.
A través de la creatividad como concepto puente y la escritura como herramienta fundamental encontró su propia manera de acompañar a personas, emprendedores y empresas a conectarse con objetivos auténticos y encontrar caminos que los conduzcan a lograrlos.
Es autora de "Los lunes se escribe" (Hojas del sur).

Lic. Nicole Améstica Salinas
“Journaling : una puerta hacia nuestra autenticidad y autoconocimiento”.
Psicóloga clínica chilena. Fundó "El diván de Nicole", espacio desde el cual difunde su trabajo y sus servicios, así como brinda recursos de escritura y journaling.
Es autora de "En búsqueda de mí", un cuaderno personal interactivo con ejercicios de escritura personal y terapéutica.

"Mindful writing: una práctica de escritura para el autocuidado y el descubrimiento personal".
Lic. Jimena Sanchez
Nació y creció en Argentina. Es Licenciada en Publicidad y tiene un Posgrado Internacional en Escritura Creativa y Comunicación. Escribe desde muy chica y es nómada digital desde hace más de 10 años. Facilita experiencias y talleres online de autoconocimiento y escritura. Tiene dos blogs: en lavidadeviaje.com (2013) comparte los diarios de sus viajes y en luzyhumo.com (2010) su exploración personal. Publicó un libro que se llama Letras Luz que ya va por su tercera edición y pronto se viene un diario poético donde explora su identidad y sus raíces familiares. Su misión: inspirar a través de la palabra. Le apasiona compartir lo que siente y vive. Practica la pausa, su revolución en este mundo.

Lic. Karina Wain
¿Cómo crear consignas de escritura?
Karina Wainschenker, también conocida como Kari Wain, es Lic. en Artes (UBA), Magíster en Escritura Creativa (UNTREF) y profesora de Semiología en la Universidad de Buenos Aires. Ha escrito obras teatrales, novela y libro de cuentos; colaboró con medios, trabajó en investigación científica, en gestión educativa y fue editora de revistas académicas. Desde hace más de diez años ejerce la docencia en distintos ámbitos públicos y privados y coordina sus propios espacios de escritura creativa y narrativa. Según su perspectiva, el mundo necesita más espacios en los que podamos expresarnos, sentirnos y pensarnos: cree que la escritura es un gran vehículo para hacer eso posible.
Los talleres funcionarán de forma simultánea y en vivo.
Al inscribirte podrás elegir en cuál participar.
Los talleres brindados por especialistas cuentan con cupos limitados
(una vez cubiertos los cupos ya no estarán disponibles).
También puedes elegir participar en el taller que se realizará en simultáneo en la sala general: “Espacio de escritura íntima y silenciosa".
Conoce más sobre las facilitadoras y sus talleres haciendo clic aquí

Espacio de escritura íntima y silenciosa
Simultáneo a los talleres, en la sala principal se llevará adelante la actividad "Espacio de escritura íntima y silenciosa".
Se proyectarán consignas de escritura que podrás usar como disparadores para practicar tu escritura personal.
Será un momento especial donde podrás compartir un espacio grupal de escritura íntima y personal.
Aranceles
$97 usd/ $16000ars*
¡ULTIMAS SEMANAS DE INSCRIPCIONES!
*Aranceles diferencialesexclusivos para RESIDENTES en Argentina
Métodos de pago disponibles:
*Desde el extranjero: Paypal
*Residentes de Argentina: Mercado Pago o transferencia bancaria.
Las inscripciones cierran el 1 de septiembre del 2023.
¿Sabías que cuentas con beneficios para participar en la jornada?
-Grupos de 5 personas o más acceden a un 10% de descuento.
Consulta por este beneficio escribiendo a patri.fagundez@gmail.com.
*Las inscripciones y pagos grupales deberán realizarse antes de la fecha de la jornada y con un pago único, sin excepción.
ORGANIZA
Lic. Patricia Fagundez.
Comité organizador
Anfitriona: Lic. Patricia Fagundez.
Asistencia académica: Clr. Mariana Rezk.
Comunicación: Antonella Alcoba de Buena Comunicación.
Apoyan este evento:
.png)
.jpg)
.png)

.png)

Profesionales que acompañan
Mariel Alejandra Gonzalez Fraguas
Lic. en Psicología
IG: @marielpsicoemprende
Email. mariel.gonzalezfraguas@gmail.com
Kathya Hurtado
Coach de vida y bienestar
IG: @kathyahurtadoa
Email. holakathya@gmail.com
Lía Veronica Garcia
Coach Ontológico
IG: @guardosecretos
Email. liagarcia20@gmail.com
Karen Pérez Molina
Coach y Mentora Apreciativa
IG: @mujer_apreciativa
Email. Karen@mujerapreciativa.com
Mariángeles Silva
Lic. en Relaciones del Trabajo, Life Coach y Coach Creativa
IG: desharte.ec
Email. mariangeles.silva@gmail.com
Bellaret Jimenez
PhD en Psicología
IG: @bellaretjimenez
Email. jabellaret@gmail.com
Onorina Amelina Rendón
Psicóloga
IG: @anirono25
Email. rinamelina@hotmail.com
Ximena | Cántaro Sagrado
Psicóloga, escritora y docente.
IG: cantarosagrado
Email. info@cantarosagrado.cl
Rut Lymari Rivera Matos
Lic. Ayelen Machado
Lic. en psicología
IG: @lic.ayelenmachadoibars
Email. lic.ayelenmachado@gmail.com
Ariel Puyelli
Terapueta y escritor
IG: Ariel Puyelli
Email: aapuyelli@gmail.com
Laura Cileiro
Profe de Lengua y Literatura.
Especialista en Literatura y Escritura.
Albany Carolina Paoletti Mejias
Psicóloga
IG: albanypaoletti
Email.
EL TALLER
de Miguel Bruno, Angeles Gendrot
y Nuria Rodríguez.
Emal: escritura.eltaller@gmail.com
IG: @escritura.eltaller
El más sincero agradecimiento a cada profesional que apoya para que este evento sera una hermosa realidad
-
SEMANA 1- El sentido de escribir en los espacios terapéuticos.Investigaciones sobre escritura y salud (paradigma Pennebaker). Beneficios desde una perspectiva biológica y psicoemocional. ¿Qué es la escritura terapéutica? Aportes para una definición. Características y condiciones para su aplicación. El método de los tres escalones Comprenderás el valor y los fundamentos del uso de la escritura en los procesos terapéuticos, y conocerás el marco conceptual que sostiene esta práctica.
-
SEMANA 2- El diario terapéutico.Tipos de diarios y su función. Diario terapéutico: características y beneficios. Historia y antecedentes del diario en psicoterapia. Recomendaciones para su implementación. Técnicas de escritura para el diario (método de los tres escalones). Conocerás el uso del diario como herramienta terapéutica, y aprenderás a implementarlo con técnicas concretas.
-
SEMANA 3- La autobiografíaFundamentos y definiciones de la escritura autobiográfica. La autobiografía en espacios de acompañamiento terapéutico. Organización y sugerencias para su implementación. Técnicas de escritura autobiográfica (según el método de los tres escalones). Aprenderás a trabajar con relatos autobiográficos como recurso para construir sentido, revisar la propia historia y habilitar nuevas miradas.
-
SEMANA 4- Las cartas con fines terapéuticosLa escritura de cartas en contextos terapéuticos. Investigaciones, beneficios y limitaciones. Cuándo proponer la escritura de cartas. Qué hacer con las cartas luego de escribirlas. Técnicas epistolares según el método de los tres escalones. Lograrás incorporar el recurso de la carta como técnica terapéutica y aprender a facilitar su uso en diferentes situaciones clínicas.
-
SEMANA 5- La poesía con fines terapéuticos.Fundamentos de la escritura poética en terapia. Investigaciones y marcos que respaldan su valor. Beneficios y posibles limitaciones de la escritura poética. Técnicas para escribir poesía terapéutica (método de los tres escalones). Descubrirás el potencial expresivo y transformador de la poesía como herramienta de trabajo clínico y personal.
-
SEMANA 6- El cuento terapéutico.El cuento como recurso de simbolización en el acompañamiento. Elementos estructurales del cuento. Beneficios y desafíos en el trabajo con cuentos. Técnicas narrativas aplicadas al cuento (según el método de los tres escalones). El Cuento Terapéutico (Bruder). Conocerás las posibilidades del cuento como formato de escritura terapéutica y aprender a facilitar su creación en otros.
-
SEMANA 7- Crear consignas de escritura con intención terapéutica.Criterios para diseñar consignas terapéuticamente pertinentes. Tipos de consignas: apertura, exploración, cierre, etc. Recursos para formular preguntas o disparadores efectivos. Actividades prácticas de creación de consignas. Uso de la guía “Cómo crear consignas de escritura”. Aprenderás a diseñar consignas de escritura potentes y cuidadas para espacios terapéuticos, y crear tus propias propuestas para usar en la práctica profesional.
-
SEMANA 8- Integración de contenidos.Revisión e integración de los contenidos trabajados. Actividades de reflexión final. Cierre del proceso formativo. Integrarás los aprendizajes, recuperando el recorrido personal y profesional realizado, y cerraremos la experiencia formativa grupal.
Si tu pregunta no está aquí, puedes escribirme a patri.fagundez@gmail.com

“Yo no soy una escritora. Soy simplemente un ser humano en busca de expresión. Escribo porque no puedo impedírmelo, porque siento la necesidad de ello y porque esa es mi única manera de comunicarme con algunos seres, conmigo misma. Mi única manera.”
VICTORIA OCAMPO

¡Te esperamos!
CONTACTO
¿Dudas? ¿Consultas?
Contacta a la Lic. Fagundez, organizadora del evento: patri.fagundez@gmail.com
Patricia J. Fagundez